ACTIVIDADES PARA LA S. DID.

Programación didáctica.  
Realizada por Benito García Peinado a partir de los documentos elaborados por el grupo EscuelaTIC 2.0 dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía durante el curso 2008/09 para desarrollar la aplicación informática "Cuaderno de Programación".

 Fundamentación teórica y documentación para revisión: wikipolavide


Se recogen a continuación, diferentes actividades que hemos colocado en cada una de las fases y momentos conjugando diferentes aportaciones, artículos, taxonomías que consideramos coincidentes en su análisis de las partes de un proceso o secuencia de aprendizaje.

Algunas ideas previas:
  • La calidad de los aprendizajes de los alumnos y alumnas depende de las calidad de las actividades de aprendizajes.
  • La taxonomía de Bloom adaptada para el uso de las nuevas tecnologías (competencia digital) impregna toda la programación aunque hemos intentado identificar cada una de las habilidades a cada una de las fases de nuestra unidad.






DESARROLLO DE LA SECUENCIA.

1. Sesiones introductorias.
Sesiones vinculadas a experiencias o conocimientos previos (haz ahora) y a establecer conexiones con lo trabajado anteriormente. (contextualización)

Taxonomía de Bloom: Recordar.
Recordar: Recuperar, rememorar o reconocer conocimiento que está en la memoria.
Recordar se evidencia cuando se usa la memoria para producir definiciones, hechos o listados o, para citar o recuperar material.

Fase: Presentación.
Momento: Ideas previas. Recuperación de conocimientos previos.
Momento: Presentación de la secuencia didáctica y motivación.
Intentan responder a: ¿Cuáles son las necesidades de los estudiantes? y ¿Qué van a aprender?


2. Sesiones intermedias.
Sesiones de instrucción directa y práctica guiada. Se establecen enlaces entre lo conocido y lo nuevo (aplicación de lo aprendido) En estas sesiones se introduce la ejercitación o práctica independiente/autónoma.
Taxonomía de Bloom: Comprender.
Comprender es establecer relaciones y construír significado.

Fase: Comprensión. (También llamada Fase básica en algunas clasificaciones)
Momento: Investigación y desarrollo.
Momento: Exposición magistral.

Taxonomía de Bloom: Aplicar.
Aplicar se relaciona y se refiere a situaciones donde material ya estudiado se usa en el desarrollo de productos tales como modelos, presentaciones, entrevistas y simulaciones.
Taxonomía de Bloom: Analizar.
Analizar: Descomponer en partes materiales o conceptuales y determinar cómo estas se relacionan o se interrelacionan, entre sí, o con una estructura completa, o con un propósito determinado. Las acciones mentales de este proceso incluyen diferenciar, organizar y atribuir, así como la capacidad para establecer diferencias entre componentes.

Fase: Práctica.
Momento: Ejercicios y tareas
Momento: Exposiciones. 
Estas sesiones intentan responder a las cuestión: ¿Cómo van a prender los estudiantes?



3. Sesiones de cierre y reordenación
Sesiones en las que el conocimiento adquirido es compartido y enriquecido.
Es la denominada, en algunos esquemas de secuencias, como fase de cierre y posterior diferenciación.

Taxonomía de Bloom: Evaluar.
Evaluar: Hacer juicios en base a criterios y estándares usando la comprobación y la crítica.
Fase: Evaluación.

Taxonomía de Bloom: Crear.
Crear: Juntar los elementos para formar un todo coherente y funcional; generar, planear o producir para reorganizar elementos en un nuevo patrón o estructura.
Fase: Transferencia. (también llamada extensión en algunas clasificaciones)
Momento: Compartir conocimiento. 
Estas sesiones intentan responder a las cuestión: ¿Cómo podemos evaluar lo aprendido?









Ahora con más detenimiento...


1ª Fase: Presentación.
  • Momento: Ideas previas.

Para comenzar el tema de los ecosistemas y los seres vivos que los habitan, por ejemplo, hemos seleccionado previamente una colección de imágenes, gráficos, dibujos y fotografías sobre diferentes paisajes y seres vivos, y lo hemos hecho pidiendo al alumnado que traigan a clase recortes, fotos, imágenes digitales sobre lugares en diferentes épocas y con diferentes climas.

Cada alumno o alumna debe traer al aula entonces, en diferentes formatos, un número concreto de imágenes sobre el tema. Una adaptación de este planteamiento, podría ser el localizar vídeos, documentales, presentaciones de diapositivas, posters y otros recursos visuales que cumplan el objetivo incial.

Estas láminas/imágenes motivadoras pueden haberse localizado en revistas, páginas web, atlas, enciclopedias temáticas, diccionarios visuales... o por el contrario pueden haber sido elaboradas mediante dibujos por los propios alumnos y alumnas. Para ello, podemos establecer diferentes niveles de búsqueda, o criterios en función de la competencia digital, que repartimos entre el alumnado; bien a través de internet (google, youtube, flickr,...), o a través de manuales, diccionarios, enciclopedias visuales...
A esta selección de materiales iniciales le hemos asignado el objetivo de centrar la atención del alumnado en el tema y al mismo tiempo, comenzar a ser conscientes de que en cada uno de los paisajes y lugares, existe siempre la posibilidad de vida de acuerdo con el tema que nos ocupará en la clase.

Las sugerencias de uso de estas imágenes a partir de este momento, son infinitas:
  • Podemos pedir que se seleccionen determinados elementos de una serie de imágenes, descartar al intruso, hacer categorías de elementos, trabajar campos semánticos por ejemplo, al listar imágenes con seres vivos y otras que no los contemplen como una piedra, la foto del cielo despejado, un vaso de agua...
  • Localizar errores en dibujos o completar imágenes con los elementos que falten.
  • Extender las imágenes imaginando el entorno, un fondo concreto, un contexto determinado. (si la foto que usamos es, por ejemplo de un león, éste puede estar en la carpa de un circo obedeciendo a un domador o en plena sabana acechando a un ñu)
  • Prolongar las imágenes más allá del marco de visualización de la misma.
  • Extraer generalidades de los grupos creados a partir de dichas imágenes por su contenido, forma, color, características, sensaciones que transmiten...
  • Poner pies de foto.
  • Relacionar fotografías con titulares de prensa.
  • Inventar historias hasta llegar a una imagen determinada
  • Buscar imágenes explicativas acerca de un texto o narración.
  • Establecer la cronología de imágenes descriptivas de un acontecimiento.
  • Hacer predicciones sobre lo que ocurrirá después de ver una fotografía.
  • Escribir sobre los sentimientos que se fomentan con una imagen concreta
  • Escribir el perfil de personajes famosos a partir de caricaturas aparecidas en una viñeta, cómic...

Un uso específico es el que se le da al tratamiento de las imágenes como bits de información. (BITS de inteligencia) Esta es una estrategia didáctica completa que se puede incorporar al desarrollo de todas las unidades, sea cual sea el contenido o el área que se trabaje, ya que su objetivo es, mediante la selección de elementos de una clase, la generalización de sus propiedades y estructurar el conocimiento a partir de un entrenamiento en la forma de abordar la información.

El análisis de las imágenes nos lleva a realizar una tormenta de ideas que tiene diferentes modelos de aplicación. Invitamos al alumnado a que salga a la pizarra a escribir una palabra que le sugiera la idea de vida o el concepto que queramos trabajar y finalmente, elaboramos un texto (un párrafo) entre todos/as con las ideas que han surgido.

Este texto inicial formará parte de una primera valoración general o formulación de hipótesis sobre las que trabajar posteriormente.
Torbellino de ideas o tormenta de ideas: La ventaja de este tipo de actividad es que permite obtener un gran número de ideas sobre un tema en poco tiempo. Se puede iniciar la actividad una vez presentado el tema planteando una pregunta como por ejemplo, ¿Qué te sugiere la palabra...?

En este momento cualquier técnica de dinámica de grupos es muy apropiada: philips6.6, panel de expertos, comités de alumnos/as, realizar dramatizaciones de situaciones cotidianas relacionadas con el tema, mimo, miniteatros, role playing,...

Planteamos en la asamblea inicial el contenido a abordar de manera oral y analizamos las implicaciones del tema en las circunstancias actuales del grupo. Temas como la crisis, el paro, los ordenadores,... son ideales para tratar temas sociales (conocimiento del medio) con los que iniciar la unidad.

Los debates estimulan en el alumnado el examen de sus ideas y los familiarizan con las ideas de sus compañeros/as. Esta actividad ayuda a los estudiantes a desarrollar una conciencia de fortaleza o debilidad de sus propias ideas y a apreciar que las personas pueden tener diferentes puntos de vista respecto a un mismo asunto.

Es decir, los objetivos perseguidos son la familiarización de los alumnos y alumnas con el contenido conociendo su nivel de formación al respecto. Trabajamos también inicialmente, cómo acceder y usar a información siempre desde una perspectiva de trabajo colaborativo.

Tras la selección de imágenes, podemos plantear una presentación/exposición con las mismas.
Las presentaciones pueden desarrollarse según el origen de las imágenes en aplicaciones informáticas, (impress, prezi...) o simplemente en un panel o mural de cartulina al estilo más clásico.

En el primer caso, las presentaciones integrarán elementos multimedia como sonidos, animaciones, textos, imágenes...

Podemos disponer de un corcho o espacio para presentar dichas presentaciones iniciales y abarcar espacios más allá del aula. (patios de recreo, pasillos, salas multiusos...)

El texto elaborado tras la tormenta de ideas de manera colaborativa por todos/as, aparecerá en un lugar preferente de la clase y de las presentaciones de diapositivas, filmación de películas o montajes que el alumnado realice bien individualmente o por equipos.
Una versión de la misma tarea es plantear ideas descabelladas o inapropiadas sobre el tema y analizar su imposibilidad en una asamblea de clase. (observaciones del conjuto de participantes)

Realizaremos una "portada/poster" del tema haciendo un dibujo sobre la idea básica a trabajar.
El dibujo o cómic en cursos superiores, puede ser un elemento motivador que inicie al alumnado en el trabajo de clase.

Otra actividad que podemos plantear es la localización en mapas, callejeros, croquis, atlas, enciclopedias,...de lugares, posiciones, siguiendo rutas o itinerarios.


A todos nos gusta localizar lugares en mapas que conocemos. Este puede ser un buen comienzo en unidades que requieren del conocimiento de situaciones geográficas, orientación espacial, localizaciones de tesoros siguiendo pistas... En versiones avanzadas de esta actividad podemos usar aplicaciones informáticas.

Realizar un control, cuestionario o test sobre el tema que vamos a tratar como punto de partida.
Esta actividad inicial puede ayudar al alumnado a partir de una situación real de conocimiento y nos facilitará la comparativa tras el proceso de e-ap.

Una técnica que también puede favorecer la introducción del tema o planteamiento es presentar una maqueta o modelo a escala. (Por ejemplo, un castillo mediaval para introducir el tema de la E. Media)
La propia elaboración del modelo a escala o maqueta puede servir de apoyo a la tarea motivacional y es ya por si misma una fuente de búsqueda de información y conocimiento.

Una variación de la idea anterior es elaborar un dibujo o esquema previo del contenido a abordar.
Este dibujo puede ser libre, a partir de las ideas previas del alumnado o por el contrario puede ser guiado a través de unas breves instrucciones que un miembro del grupo pueda ir dando al resto.
Algunos esquemas previos pueden ayudarnos a recordar algunos conceptos y términos del vocabulario específico de la unidad y la comparación de imágenes y gráficos puede ser una primera actividad de aprendizaje. Un ejemplo de esta actividad lo tenemos en algunos temas de ciencias sociales/naturales cuando pedimos al alumnado que realice un esquema del aparato digestivo, una representación de la circulación de la sangre...
El uso de colores, flechas, localizaciones, etiquetado, de imágenes,... puede facilitarnos el punto de partida de la unidad.

  • Momento: Presentación de la secuencia didáctica.
En muchas ocasiones, es una buena idea desplazarnos físicamente al lugar concreto para analizar un determinado aspecto. Desde ir al patio de recreo para medir físicamente la pista deportiva, hacer fotografías que nos permitan estructurar el trabajo, visualizar in situ algunos minerales, monumentos...
Otra forma de motivar inicialmente al alumnado en el tema que nos ocupa es trabajar con comics, carteles, posters, portadas de discos, pancartas y esloganes. El lenguaje no oral nos permite expresar muchas ideas con recursos concretos.
Los posters permiten presentar las ideas de forma sencilla y fácilmente inteligible para los compañeros y compañeras. Les obliga a negociar el contenido y proporciona un buen recurso para centrar la discusión o debate posterior.
Tradicionalmente se ha venido iniciando la unidad con la lectura individual o colectiva de un texto/noticia de prensa escrita. En este caso es conveniente hacer previamente o durante su desarrollo, aclaraciones respecto al vocabulario, adelantar posibles consecuencias, finales, escenarios...
En áreas “científicas” hacer un experimento inicial para cuestionarnos su resultado es también una posiblidad muy atractiva para iniciar el proceso. ¿Que pasaría si...?
Una variación del ejercicio anterior podría ser plantear problemas a partir de medios audiovisuales. (documentos, anuncios, folletos, películas, periódicos, telediarios, publireportajes...)
        • Cineforum.
        • Realizar un viaje virtual.

Partir de un problema cotidiano y la solución que aportamos normalmente a esta situación planteada.
Podemos poner ejemplos del estilo:

        • ¿Por qué tenemos agujetas? ¿Qué hacemos para aliviarlas?
        • ¿Por qué tenemos hipo? ¿Qué hacemos para quitarnoslo?


Una actividad que resulta especialmente práctica es la de organizar la agenda de trabajo y los plazos y calendario previsto entre alumnos y alumnas y profesorado de la materia.
Presentar la agenda de la secuencia de manera colaborativa colocando fechas de entrega, exámenes, exposiciones, visitas, reuniones...

En grupos donde es habitual el uso de las nuevas tecnologías podemos usar una herramienta web como es google calendar para planificar y programar de forma colaborativa las sesiones de trabajo y de esta forma permitir el acceso a las familias de nuestro alumnado de manera inmediata.

2ª Fase: Comprensión.
  • Momento: Investigación y desarrollo.
En las sesiones de trabajo de estos momentos profundizaremos en el conocimiento inicial que tenemos del contenido tratado y accederemos a la información de manera más eficaz y eficiente posible, para ello, es necesario evaluar de manera crítica la información con la que trabajamos y valorar adecuadamente las fuentes.

Elaborar una lista de "cuestiones" relativas al tema es un trabajo que podemos encargar a nuestros alumnos de manera individual o en pequeños grupos. Investigar sobre documentos de diferente tipo y generar una batería de preguntas y respuestas con las que poder “sorprender” a nuestros compañeros de clase hace que tengamos un primer contacto con el material de estudio.
Una variación de esta actividad puede ser, tras la elaboración de la lista de cuestiones, elevarlas a la persona o entidad (fuera de la escuela) que pueda responderlas o aportar información sobre ellas.

Trabajar con textos:
La gama de textos y actividades es muy amplia: textos mutilados, acabar frases, hacer terminaciones de historias, seleccionar textos o frases según contexto,...
  • Hacer predicciones sobre el contenido de un artículo, texto, cuento... por su título, por su primero párrafo, por una parte o fragmento...
  • Reducir el texto de una noticia, cuento... a un número determinado de palabras.
  • Ampliar el contenido de un teletipo de noticias, idea principal de un párrafo...
  • Reinventar noticias esperanzadoras, hacer textos inversos, (contrarios al modelo)
  • Ordenar párrafos de una noticia, texto, cuento...
  • Extraer la idea principal de un texto-noticia.
  • Catalogación de noticias-textos en descriptivos, científicos, imaginarios...
  • Comparar versiones.
  • Hacer predicciones sobre una noticia leyendo solo los titulares.
  • Completar una parrilla de información sobre personas relacionadas con distintas noticias de un periódico.
  • Coger noticias de diferentes periódicos y crear uno nuevo con buenas noticias solamente.
  • Contestar a un cuestionario con preguntas sobre noticias que haya en todo el periódico.
  • Crear el periódico, revista, cómic...
  • Relacionar el índice de secciones de un periódico o libro con noticias y contenido concreto.
  • Localizar el vocabulario específico sobre una propuesta concreta elaborada con anterioridad: Buscar palabras que aparezcan en el artículo sinónimas de ....
  • Textos de Ciencia-ficción: La utilización de este tipo de materiales publicados o inventados por el alumnado ofrece un amplio abanico de posibilidades.
      • Contrastar las ideas personales con el conocimiento científico.
      • Plantear problemas abiertos creando un marco ficticio donde imaginar los hechos, probar principios...

Manejar/Buscar información a partir de palabras/ datos /fechas claves.
  • Elaborar líneas de tiempo, gráficos proporcionalidades, tablas de datos y gráficos circulares, de barras,...
  • Diseñar entrevistas y realizarlas
Normalmente la búsqueda y manejo de la información implica desarrollar tipologías de actividades a posteriori con esa información.
Dinámica de grupos. Comités, asambleas, delegaciones representativas,...

Actividades manipulativas: Recortar, coser, pintar, esculpir, modelar, lijar, botar, encestar, construcciones, modelismo, teatros de sombras, marionetas, manipulación de objetos, puzzles, tangrama, ...
Desarrollar proyectos de trabajo a corto plazo (una sesión de trabajo)
También denominadas tareas integradas. Pequeños proyectos.
  • Seguir instrucciones de montaje. (aviones de papel, origami...)
  • Elaborar una receta de cocina.
  • Seguir los pasos necesarios para obtener un producto final.
  • Realizar miniwebquest, búsquedas y/o cazas del tesoro.
  • Seguir los pasos del método científico.
  • Actividades del tipo: Pongo en práctica mis competencias. (realizar mediciones para completar tablas... monotareas.
  • Webquest.

Los trabajos prácticos son una forma de adquirir conocimiento vivencial de fenómenos, suponen una ayuda para la comprensión de conceptos y teorías y son además un medio de desarrollo de habilidades prácticas (aprender los pasos del método científico, técnicas de laboratorio...)

Resoluciones de problemas. La forma más tradicional de resolver problemas es enseñar una técnica y repetirla hasta interiorizarla. Nosotros proponemos el descubrimiento de las diferentes vías de solución de estos problemas. Sólo así podremos hablar de problemas y no de ejercicios.

Aunque ya hemos expuesto en las sesiones introductorias la posibilidad de incluir visitas y establecer itinerarios, retomamos esta tipología aquí, ya que el objetivo de las mismas es proponer experiencias directas al alumnado con el medio que nos rodea. Un itinerario es una ruta preestablecida de antemano. Estas rutas suelen tener el apoyo de un experto o guía.

  • Momento: Exposición magistral
Exposiciones orales sobre un determinado aspecto.
  • Exponer resultados y consecuencias.
  • Realizar discursos cortos frente a un auditorio.
Formar un panel de expertos.


3ª Fase: Práctica.
  • Momento: Ejercicios y tareas
Actividades clásicas:
  • Dictados, búsqueda de palabras en diccionarios, manejo de atlas, cálculo, resoluciones de problemas, automatismos, copiados, lecturas comprensivas,...

Juegos de mesa: pictionary, trivial, oca, parchís, ajedrez, damas,... Barquitos, ceritos, aviones,...

Actividades de lápiz y papel: de calcado, copiado, medida, dibujo lineal, artístico,

Usos de instrumentos como el compás, las reglas, transportadores de ángulos,...

Técnicas de estudio: Subrayado, análisis, resúmenes, esquemas...

Crear mapas conceptuales como apoyo al estudio y síntesis de lo trabajado con anterioridad.

Trabajar con aplicaciones informáticas.
  • Juegos y aplicaciones educativas.
  • Aventuras gráficas.
  • Uso y manejo de archivos y programas educativos.
  • Actividades tipo drill: Herramientas de autor tipo Jclic, Hot potatoes, LIM,...
  • Cómics en la red, subtítulos, traducciones...
  • Google docs, blogs personales, web 2.0,...
Visitar enlaces y explorar otros lugares.

  • Momento: Exposiciones
Elaborar murales y expositores: Diseñar exposiciones de los trabajos con itinerarios ordenados y secuenciados se convierte en una actividad en si misma. Organizar un itinerario informativo en la propia exposición es una actividad enriquecedora que contribuye a reforzar los aprendizajes, ya que es el propio alumnado quien debe aportar la información al visitante de la muestra.

Juegos de teatro/simulación/representación de roles. El abanico de posibilidades es inmenso. Desde breves representaciones teatrales en el mismo aula de trabajo cotidiano a representaciones de todo tipo de obras: teatro negro, guiñol,...
Reproducciones simplificadas de acontecimientos de la vida real en las que los alumnos y alumnas pasan a ser actores de la situación enfrentándose a la necesidad de tomar decisiones y de valorar sus resultados.
Hacer exposiciones orales, discursos breves, trabajos escritos y presentaciones. Los trabajos escritos que necesariamente deben desarrollarse para realizar esta tipología de actividades pueden ayudar a identificar y organizar sus propias ideas sobre un tema.
Demandar colaboración, soporte, ayuda, materiales a las personas o entidades y organismos competentes.


4ª Fase: Evaluación. 
  • Momento: Evaluar
La evaluación se desarrolla durante todo el proceso, pero específicamente, recogemos aquí varias formas concretas de realizarla en estas sesiones de cierre de la unidad como son la Autoevaluación del propio alumnado mediante la cumplimentación de cuestionarios (en papel o en versión on line) o el análisis y valoración personal de las experiencias trabajadas.
La evaluación del alumnado puede completarse mediante la cumplimentación de cuestionarios on line, pruebas escritas, registros de observación, controles y exámenes.
Especial importancia toman en nuestras unidades las pruebas prácticas y realización de experiencias concretas, como las prácticas de primeros auxilios, pruebas del tipo de examen de conducir, montaje de máquinas, expo de resultados, seguir circuitos, comprobar funcionamientos...

Un esquema esclarecedor de cómo usar la evaluación puede ser el siguiente:
Evaluación formativa: mediante ensayos, informes, chats y foros a lo largo de la unidad.
Evaluación sumativa: mediante cuestionarios y/o exámenes finales o parciales.
El alumnado puede ir autoevaluándose (autoevaluación) regularmente mediante las actividades de repaso, actividades de preguntas y respuestas...

5ª Fase: Transferencia.
(también llamada extensión en algunas clasificaciones)
  • Momento: Compartir conocimiento.
Valoramos las fuentes. Usamos la información de manera ética, legal y respetusosa.
Compartir y comunicar la información.
  • Publicación en páginas web personales, blogs, wikis,...
  • Creación de periódicos, revistas, informativos, programas de radio...
Generar y compartir conocimientos:
  • Modificar artículos de la wikipedia.
  • Sugerir temas e informar de cuestiones a organismos e instituciones...
Participar en foros y redes sociales.





LISTADO DE ACTIVIDADES PROPUESTAS:

Sesiones iniciales.
  • Ideas previas. Recuperación de conocimientos previos.
  • Presentación de las secuencias didácticas y motivación. 

    • Usar láminas e imágenes motivadoras. 
    • Aplicar bits de inteligencia. 
    • Desarrollar torbellinos de ideas. (tormentas) 
    • Efectuar dinámicas de grupos. 
    • Celebrar asambleas 
    • Participar en debates 
    • Acceder y usar la información en diferentes medios escritos/audiovisuales. 
    • Plantear exposiciones y presentaciones. 
    • Trabajar con dibujos y comics. 
    • Localización de lugares y posiciones. Seguir rutas e itinerarios. 
    • Realizar controles, cuestionarios y test 
    • Reproducir modelos a escala o realizar maquetas. 
    • Realizar esquemas previos o dibujos iniciales sobre el contenido a abordar. 
    • Desplazamientos físicos y/o virtuales 
    • Trabajar con posters 
    • Realizar Lecturas individuales o colectivas. 
    • Hacer experimentos iniciales y pruebas prácticas. 
    • Plantear problemas a partir de documentación gráfica y/o audiovisual. 
    • Partir de problemas cotidianos y la solución que damos para formular hipótesis de trabajo. 
    • Organizar la agenda de trabajo de la unidad o proyecto planteado. 
    • Planificar de manera colectiva las sesiones de trabajo y el calendario de eventos.
Sesiones intermedias.
  • Investigación y desarrollo. 
    Exposición magistral. Ejercicios y tareas.

    • Hacer listas de cuestiones
    • Trabajar con textos
    • Manejar y buscar información a partir de palabras, datos y/o fechas claves.
    • Formular dinámicas de grupos: Comités, asambleas...
    • Actividades manipulativas
    • Proyectos de trabajo a corto plazo o tareas puntuales y Miniproyectos como instrucciones montaje, planos, recetas cocina, cazas tesoro,...
    • Webquest
    • Trabajos prácticos. (pasos del método científico)
    • Resoluciones de problemas por diferentes caminos.
    • Realizar visitas y establecer itinerarios
    • Exposiciones orales: exponer resultados y conclusiones. Realizar discursos.
    • Formar parte de un panel de expertos.
    • Act. clásicas o automatismos; dictados, diccionarios, manejo de atlas, cálculo.
    • Juegos de mesa.
    • Lápiz y papel: calcado, copiado, dibujo artístico, caligrafía,...
    • Uso de instrumentos: compás, reglas, transportador de ángulos...
    • Técnicas de estudio. Resúmenes, esquemas, subrayado, análisis...
    • Crear mapas conceptuales
    • Visitar enlaces y explorar otros lugares.
    • Trabajar con aplicaciones informáticas: Actividades tipo drill: Jclic, LIM, HP,...
    • Elaborar murales y expositores.
    • Juegos de teatro, simulación, representación de roles
    • Exposiciones orales, escritas y presentaciones multimedia.
    • Demandar colaboración, soporte, ayuda, materiales...

Sesiones de cierre y reordenación.

Compartir conocimientos
Evaluación.
    • Generar y compartir conocimientos.
    • Participar en foros y redes sociales.
    • Cuestionarios.
    • Análisis y valoración personal.
    • Pruebas escritas, registros de observación, controles y exámenes.
    • Pruebas prácticas y realización de experiencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario